Internacionales 07/09/2025
El problema ocurrió en un cable subterráneo y el sistema de frenos no fue suficiente para evitar el drama
El problema ocurrió en un cable subterráneo y el sistema de frenos no fue suficiente para evitar el drama, según la reconstrucción de los técnicos.
En el descarrilamiento y choque murieron 16 personas.
Confirmaron el motivo del siniestro del famoso funicular en Lisboa: paso por paso, cómo se desencadenó la tragediaEl funicular de Lisboa accidentado. Ahora confirmaron la causa de la tragedia. Foto Xinhua
Redacción Clarín
Las autoridades de Portugal confirmaron este sábado el motivo del accidente de un famoso tranvía funicular en Lisboa, que dejó 16 muertos. Según el reporte oficial, el problema fue en un cable subterráneo de seguridad tendido entre los vagones. Además, reconstruyeron paso a paso cómo se desencadenó el drama en la capital de Portugal.
La tragedia del Ascensor de la Gloria tuvo lugar el miércoles, cuando descarriló y se estrelló contra un edificio. Además de las 16 víctimas fatales, 23 personas resultaron heridas.
Las primeras hipótesis indicaban un problema con los frenos o la rotura de un cable de seguridad. Con el transcurso de las horas, una de esas versiones había cobrado fuerza. Y el reporte oficial divulgado este sábado la respaldó.
El siniestro se produjo porque el cable subterráneo que unía los dos vagones del funicular cedió en su punto de fijación en la cabina que descarriló. Así lo informó el Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes de Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF), organismo gubernamental encargado del caso.
Según la reconstrucción de los técnicos, durante el descenso del vagón que se salió de la vía, el guardafrenos activó de inmediato tanto el freno neumático como el manual. Sin embargo, ninguna de estas acciones logró detener el movimiento ni reducir la velocidad de la cabina en descenso.
El reporte descartó un inconveniente con el sistema de frenos ya que el dispositivo funcionó, pero -añadieron las autoridades- su activación resultó insuficiente para evitar la tragedia.
Tal y como está configurado, esos dispositivos no tienen capacidad suficiente para inmovilizar las cabinas en movimiento si no están equilibradas por el cabo que las une, por lo que "no constituye un sistema redundante en caso de avería", explicaron.
Los técnicos subrayan que el cable que cedió tiene una vida útil de 600 días para este tipo de uso y que había sido instalado hacía 337.
Hecho por hecho, la reconstrucción oficial del accidente de funicular en Lisboa
Sobre las 18:00 hora local (17:00 hora GMT, 14:00 de la Argentina) del 3 se septiembre, los dos vagones estaban estacionados en las dos paradas del funicular, una arriba en lo alto de la Calçada da Glória, la cuesta por la que pasaba, y la otra en la parte de abajo.
LA GPIIAF afirmó que por el momento se desconoce el número exacto de personas que estaban dentro de los dos vagones, ya que son los guardafrenos quienes lo controlan, y uno de ellos murió.
Sobre las 18:03 hora local (17:03 hora GMT), las cabinas empezaron su movimiento, pero cuando habían recorrido unos seis metros respectivamente "perdieron súbitamente la fuerza de equilibrio garantizada por el cable que las une".
El vagón de abajo retrocedió de forma brusca unos 10 metros saliéndose parcialmente de la vía, mientras que el de arriba siguió su movimiento descendente a medida que aumentaba su velocidad, recorriendo unos 170 metros hasta que en el inicio de una curva descarriló y chocó contra un edificio y dos postes, y terminó contra la esquina de otra construcción.
Se estima que el primer choque se produjo a una velocidad de 60 km/h y que el accidente ocurrió en menos de 50 segundos.
La nota agrega que el llamado Ascensor de Gloria (Elevador da Glória) tenía un plan de mantenimiento con grandes revisiones cada cuatro años e inspecciones visuales diarias de los elementos de seguridad visibles, además de otras intervenciones de periodicidad intermedia.
El GPIAAF destacó que, según las pruebas observadas hasta ahora, el plan de mantenimiento "estaba al día" y en la mañana del accidente se había realizado la inspección visual programada y no se detectó ninguna anomalía ni en el cable ni en los sistemas de freno.
No obstante, puntualizó que en la zona donde el cable se separó no es posible hacer una visualización sin un desmontaje.
También apuntó que el funicular, fundado en 1885, no está bajo la supervisión del Instituto de Movilidad y de los Transportes, y señaló que por el momento no dispone de información "fidedigna" sobre su encuadramiento legal ni sobre cuál es la entidad pública con obligación de supervisar su funcionamiento y seguridad.
El GPIAAF presentará su informe preliminar en 45 días, que transcurre en paralelo a la penal que desarrolla la fiscalía y una auditoría interna, con la participación de asesores externos, de Carris, la gestora del funicular.
Copyright © 2015 | La Síntesis - El primer diario digital de Saladillo